Adolfo López Mateos
Biografía
(Atizapán de Zaragoza, 1910
- México, 1969)
Político
mexicano, presidente de la República entre 1958 y 1964. Fue secretario particular del
gobernador del Estado de México, coronel Filiberto Gómez, y de Carlos Riva
Palacio, presidente del Partido Nacional Revolucionario (PNR), y llegó a ocupar
la secretaría general del comité del PNR en el Distrito Federal. En 1928 optó
por el vasconcelismo y, tras el triunfo de Pascual Ortiz Rubio, en 1929, se
exilió voluntariamente a Guatemala, aunque regresó poco después. Fue
interventor del Banco Nacional Obrero y, desde 1933 hasta 1943, de Fomento en
los Talleres Gráficos de la Nación.
En 1952
dirigió la campaña presidencial de Adolfo López Mateos en cuyo Gobierno fue ministro de Trabajo y Asuntos Sociales
(1952-1957). El 4 de noviembre de 1957 se anunció
su candidatura a la presidencia de la República y fue elegido en julio de 1958.
Adolfo López Mateos tomó posesión el 1 de diciembre de 1958.
Gobierno de Adolfo López
Mateos
(1958-1964)
El
gobierno de Adolfo López Mateos se fundamento principal mente en la
implementación del estado benefactor que apoya al pueblo y pretende crecer
económicamente pero sin descuidar la clase media y baja.
En su
campaña para ser presidente de México tuvo las características de llevarse con
total tranquilidad y sin una oposición electoral organizada y fuerte que sirviera
de contrapeso al candidato del (PRI). De estas estaban destacadas son dos
perfiles que marcaron la década de 1960.
Elecciones
presidencia fes y ata/ata sin sobresaltos, con una oposición minoritario que se
expresaba en punidos políticos débiles.
Se
sistematizo la adscripción y la disciplina de todos los sectores corporativos y
la mayoría de los grupos sociales independientes. Durante su periodo presidencial, López Mateos
nacionalizó la industria eléctrica y se declaró el dominio de la nación sobre
la plataforma continental y el espacio aéreo.
Fue creado el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del
Estado (ISSSTE). Más de trescientas mil hectáreas comenzaron a ser utilizadas
para el cultivo gracias a mil obras pequeñas de irrigación.
Se estableció la repartición de los desayunos escolares y se edificaron
cincuenta mil viviendas populares. En 1964 se terminó la construcción de la
Unidad Profesional de Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional, así como el
espléndido edificio del Museo Nacional de Antropología.
En 1959 fue reprimida enérgicamente una huelga de ferrocarrileros que no
estuvieron de acuerdo con las resoluciones legales establecidas por el
gobierno.
López Mateos llevó a cabo varios viajes al extrajeron, con el fin de entablar
relaciones de amistad con otros países. Intervino en favor de Cuba cuando éste
se declaró socialista y se opuso a que fuera excluida de la Organización de
Estados Americanos. Negoció con Estados Unidos la devolución de un pequeño
territorio llamado "El Chamizal", que había pasado a manos de los
norteamericanos cuando el Río Bravo cambió su cauce unos kilómetros
POLÍTICA INTERNA Y EXTERNA
El gobierno de Adolfo López Mateos se fundamentó en la implementación del
Estado Benefactor que apoya al pueblo y pretende crecer económicamente pero sin
descuidar de las clases medias y bajas, esto se vio reflejado en el
proteccionismo que aplicó a la industria nacional y a los productos
intermediarios, otros de los factores que destacan su gobierno fue el apoyo del
pueblo gracias a la ayuda social que brindó en cuanto a la salud, trabajo, educación
en beneficio del pueblo.
Él creó el Instituto de Seguridad de Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado (ISSSTE). Rompió relaciones diplomáticas con Guatemala debido al ataque
aéreo de esta nación a México.
El movimiento ferrocarrilero
En febrero de 1959 continuaban las rebeliones y las movilizaciones de los
ferrocarrileros y el gobierno procedió a encarcelar a los dirigentes. Éstos, en
marzo, efectuaron una huelga en el sistema ferroviario del país que se extendió
a los ferrocarriles del Pacifico y Mexicano. A finales de ese mes. Los líderes
fueron aprehendidos y despidieron a gran número de ferrocarrileros.
La represión
En abril de 1959, con el argumento de que se había alterado la paz pública,
lideres, obreros, estudiantiles, magistrales y ferrocarrileros fueron recluidos
en la penitenciaría de Lecumberry. Entre los delitos que se les adjudicaron
estaba el de "disolución social".
El carismático mandatario visitó al mundo y trajo el mundo a México. Recorrió
Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Indonesia, Filipinas, Japón, India,
entre un sinfín de países. Además promovió al país ante el Comité Olímpico
Internacional para que en la capital de la República tuvieran sede las XIX
Olimpiadas, próximas a efectuarse en el año de 1968.
Economía en su gobierno
El país tenía problemas económicos; entre ellos el
déficit en la balanza comercial, es decir, las compras en el exterior superaban
a las ventas. Por lo anterior, el 27 de septiembre 1960 se nacionalizó la
industria eléctrica y fue creado el organismo descentralizado denominado
"Compañía Mexicana de Luz y Fuerza". Así, la generación de
electricidad, hasta entonces controlada por empresas extranjeras como The
Mexican Light and Power Co., pasó a manos del gobierno. Además, se decretó el
derecho del trabajador sobre una parte de las ganancias. También se estableció
que los trabajadores recibieran un aguinaldo a finales de cada año. Éste se
recibiría con base en los días trabajados. Durante su mandato la economía
estuvo en auge gracias al secretario de hacienda Antonio Ortiz Mena.
Este nuevo gobierno de López Mateos
procuro limitar las importaciones, sustituirlas en lo posible y elevar los
aranceles respectivos.
Además,
a mucha gente no le alcanzaba con lo que ganaba y con gusto se sumaba a las
manifestaciones de trabajadores que pendía aumentos de salario o verdadero
autonomía sindical.
Forma electoral
López
Mateos tuvo que ver con la forma en que el Partido Revolucionario Institucional
ganaba las elecciones. La maquinaria funcionaba tan bien que la oposición no tenía
posibilidades de mostrar sus perspectivas pues las reglas electorales no
permitían resquicios para ello. Así, a finales de 1962 propuso una reforma que
posibilitaría la incorporación aunque fuera minoritaria- de los partidos
existentes: el PAN, el PPS, etc.
Nacionalización de la
industria eléctrica
Se
estimulo la ampliación del empleo, y la intervención gubernamental para ello,
el estado mexicano había ido gradual mente adueñándose de otros de los sectores
besicos para el fomento industrial: el de la electricidad.
Diferencia de lo acontecido con los
ferrocarriles y la industria petrolera. La compañía de Luz y Fuerza siguió
operando en el mismo radio de acción que había ocupado las empresas
extranjeras. Luz y Fuerza del Centro fue un organismo público descentralizado,
con personalidad jurídica y patrimonio propio, que transmitió, distribuyó y
comercializó energía eléctrica en la zona central de México: a todo el Distrito
Federal, a 80 municipios del Estado de México, dos de Morelos, dos de Puebla y cinco
de Hidalgo. El 11 de octubre de 2009, por decreto presidencial, se dispuso su
extinción; con lo que se inició su proceso de liquidación administrativa, en
tanto la operación eléctrica comenzó a operarla la Comisión Federal de
Electricidad (CFE).[]
Fundación
En Canadá se funda la empresa The Mexican Light &
Power Company, Ltd. en 1898, la cual obtuvo concesiones del presidente Porfirio
Díaz para generar, transmitir (de las plantas generadoras a las subestaciones),
distribuir (de las subestaciones a los consumidores finales) y comercializar
energía eléctrica en el Valle de México; lo anterior en detrimento de la
compañía "Mexicana de Gas y Luz Eléctrica" que en 1881 había
establecido el alumbrado público residencial en la capital de la República,
primer sistema de su tipo en el país.
Como empresa privada con fines de lucro, la estrategia de
la Mexican Light & Power fue abastecer de electricidad a la industria
capitalina y de sus alrededores, así como al naciente sistema de tranvías
eléctricos que sustituía al tradicional de "sangre" o de
"mulitas" que funcionaba en la capital. Una vez colocados a la venta
los principales flujos eléctricos, la electricidad sobrante fue distribuida en
las zonas residenciales o en los núcleos altamente urbanizados de la zona. Para
poder cumplir con la creciente demanda eléctrica, en 1903 obtuvo las
concesiones para explotar las caídas de agua de los ríos Tenango, Necaxa y
Xaltepuxtla. Tres años después, en 1906, nuevas concesiones de los gobiernos
federal y locales, le permiten a la también llamada "MEXLIGHT"
extenderse a los estados de México, Puebla, Hidalgo y Michoacán.
En un principio la MEXLIGHT contaba con personal en su
inmensa mayoría extranjera, pero conforme pasaron los años, los mexicanos
comenzaron a entrar a laborar a la empresa y se fueron capacitando. Para el
tiempo en que inicia la Revolución Mexicana, trabajadores extranjeros y
mexicanos realizaban funciones similares, pero los mexicanos ganaban salarios
muy por inferiores en comparación con los de los extranjeros. Esto impulsa a
que en 1911 se funde la Liga Mexicana de Electricistas y en 1914 se constituye
el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME).[]El
SME sería durante los años siguientes baluarte de la lucha obrera mexicana y
orgulloso ejemplo para cientos de sindicatos que se formarían durante la
primera mitad del siglo XX.
Devolución de El Chamizal
El
chamiza es un pequeño pedazo del territorio nacional perdido inicial mente a
causa de una crecida del Rio Bravo, después de la guerra con Estados Unidos de
1846-1948, el rio Bravo quedo como frontera en el norte de México, pero a la
altura de paso del Norte (ciudad Juárez) el rio modifico su cauce hacia el sur
y tierras mexicanas quedaron del lado del estado de Texas. El gobierno de
Estados Unidos se negó a aceptar una nueva frontera, pero fue hasta 1964 que el
gobierno estadounidense acepto regresar 177 hectáreas de las 240 reclamadas.
Creación del ISSTE
López Mateos turno al Congreso de la Unión
una iniciativa de ley para crear el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado (ISSTE) que fue aprobada el 30 de diciembre de
1959. Las funciones que se confirieron al nuevo instituto fueron muy amplias
pues atendería cuestiones de la salud, pero también otorgarían prestaciones
sociales, culturales y familiares.
Discutida y aprobada esta
iniciativa, la Dirección General de Pensiones y de Retiro se transformó en 1960
en el ISSSTE. La primera Ley del Instituto se publicó en el Diario Oficial de
la Federación el 30 de diciembre de 1959.
Acerca de la creación del ISSSTE, el presidente Adolfo López Mateos dijo ”la
única forma de lograr una eficaz protección social es establecer
obligatoriamente la inclusión de todos los servidores públicos en los
beneficios de la Ley, pues de otra manera no se protegería a los grupos
económicamente más débiles y que más requieren de los servicios que se
implantan.
En estas condiciones puedo afirmar que queda la Ley del Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado como una de las más
favorables y tutelares en el mundo."
En ese mismo año se transformó y adicionó el Apartado B al Artículo 123 de la
Constitución, con la incorporación de las garantías contenidas en el Estatuto
Jurídico de los Trabajadores al Servicio del Estado. Esto colocó los derechos
de los servidores del Estado por encima de toda ley reglamentaria.
El ISSSTE, de acuerdo a su ley, amplió las áreas de sus servicios, cubriendo
tanto prestaciones relativas a la salud, como prestaciones sociales, culturales
y económicas, y extendiendo estos beneficios a los familiares de los
trabajadores y pensionistas. Las personas protegidas por el Instituto
comprenden a trabajadores al servicio de la Federación y del Departamento del
Distrito Federal, trabajadores de Organismos Públicos que por Ley o por acuerdo
del Ejecutivo Federal sean incorporados al régimen, así como a los pensionistas
de dichos Organismos.
La ampliación de la atención a la salud, marcó un acelerado proceso de
construcción, adquisición y adaptación de centros hospitalarios, entre los que
se encontraban el Hospital 20 de Noviembre y Hospitales privados.
De esta manera, el Instituto tomaba las medidas necesarias para atender al casi
medio millón de personas que entonces estaban bajo su protección.
En cuanto a las Prestaciones Sociales, desde su primer año de actividades el
ISSSTE operaba ya tres guarderías y la primera tienda. El primer velatorio para
servicios funerarios inició operaciones en 1967. El Fondo de Vivienda se puso
en marcha en 1972 y un año antes se autorizaron los préstamos para la
adquisición de automóviles.
En la actualidad el ISSSTE protege alrededor de diez millones de habitantes del
país, lo que significa que uno de cada diez mexicanos es atendido por la
Institución. La atención médica se encuentra organizada en tres niveles.
El primero comprende consulta externa y atención a los programas de medicina
preventiva en las más de mil unidades de medicina familiar distribuidas en toda
la República.
El segundo nivel imparte medicina de especialidad en sus modalidades de
consulta externa y hospitalización, a través de las más de ochenta
clínicas-hospitales.
El tercer nivel de atención médica lo forman los once hospitales regionales que
proporcionan servicios médicos de alta especialización.
Creación de CONALITEG
Una
aspiración presente desde la creación de la secretaria de Educación Publica, en
el gobierno de obregón, fue que los estudiantes contaran con los libros
necesarios para su desarrollo académico.
Cuando llegó a la Presidencia de la República
en 1958, López Mateos se encontró con una población con altos niveles de
analfabetismo y pobreza que minaban el acceso equitativo a los servicios
educativos: "poco puede hacer la escuela por los niños si sus padres no
tienen recursos para comprarles los libros de texto" decía. Para hacer
frente a tales problemas, López Mateos eligió a quien había sido discípulo del
maestro José Vasconcelos para ocupar, por segunda vez, la Secretaría de
Educación Pública: Jaime Torres Bodet.
Torres Bodet impulsó una extensa campaña de
alfabetización a lo largo y ancho de México con una idea firme: que cada
estudiante del nivel obligatorio asistiera a la escuela con un libro de texto
bajo el brazo, pagado por la Federación. Así nació la idea de crear la Comisión
Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG), con la visión de que el
libro de texto gratuito, además de un derecho social, fuera un vehículo que
facultara el diálogo y la equidad en la escuela.
La CONALITEG fue finalmente fundada por el
Presidente López Mateos el 12 de febrero de 1959. Las críticas iniciales a tan
magno proyecto no se hicieron esperar, ya que la Comisión, aun siendo un
organismo público, otorgó desde el principio libros de forma gratuita a
instituciones privadas; el Presidente simplemente respondía: "todos son
niños, y todos son parte de nuestro pueblo".
A finales de 1989, la Comisión instrumentó en
los libros las reformas propuestas por la Secretaría de Educación Pública. El
programa de Modernización Educativa exigiría -en lo que respecta a los libros
de texto- cambios nodales en contenidos, ilustraciones, diseño y formato. De
acuerdo con esta reforma, los libros gratuitos se sustituirían en dos fases,
con el propósito de que para septiembre de 1994, todos los alumnos de las escuelas
primarias contaran con el nuevo material. Asimismo, las reformas a la educación
básica de 1992 implicaron que la producción de los libros de texto gratuitos se
incrementara. Por ello, en 1994 la Comisión adquirió dos nuevas rotativas, lo
que permitió aumentar títulos, abatir costos y apoyar diversa producción de
terceros (entidades, dependencias e instancias culturales y educativas). El
programa de Modernización Educativa dio al libro de texto gratuito las
características de obra modelo a nivel nacional, tanto en contenido como en
presentación. A mediados de los 90, y por primera vez en la historia de la
Comisión, los libros de texto gratuitos llegaron a las escuelas antes del
inicio de clases, gracias a la coordinación de esfuerzos con distintas dependencias
federales, estatales y municipales. A partir de 1997 se puso en marcha el
programa de Distribución de Libros de Texto Gratuitos para Secundaria, con lo
que inicialmente se benefició a los alumnos de los 1,743 municipios con mayor
índice de marginación. Para el ciclo escolar 1998-1999 se atendió a más de dos
terceras partes de la matrícula total de ese nivel educativo. Años más tarde y
por acuerdo presidencial, se hizo extensivo a todos los estudiantes de
secundaria el derecho a los libros de texto gratuitos financiados por la
Federación. Al mismo tiempo, la Comisión omitió de su denominación el término
"los" ("Comisión Nacional de los Libros de Texto
Gratuitos") para quedar en "Comisión Nacional de Libros de Texto
Gratuitos", que utiliza actualmente. Desde 1921, el maestro José
Vasconcelos inspiró a niños y jóvenes cuando ordenó la producción de 21,000
libros de Lecturas Clásicas, en dos tomos. Ochenta años después -en 2001-, la
CONALITEG constituyó la base del programa nacional de lectura "Hacia un
país de lectores" con la creación de los programas Bibliotecas de Aula y
Bibliotecas Escolares, cuyo objetivo consiste en acercar a niños, jóvenes y
adultos de todas las escuelas del país a libros de la más alta calidad.